La escuela móvil ahora tiene proyectos

Se conocieron los ganadores del Curso-Con-curso, una nueva modalidad de certamen organizada por la Cesca.

16-escuela movil
Diseño de un prototipo de escuela móvil
para ámbitos rurales

Ante la crisis permanente de la educación en nuestro país, el Centro de Estudios de la Sociedad Central de Arquitectos (Cesca) se puso a pensar en soluciones para algunos de los tantos problemas edilicios que la aquejan; entonces, a fines del año último, organizó el Curso-Con-curso para el Diseño de un prototipo de escuela móvil para ámbitos rurales , con el fin de editar un libro con las diferentes propuestas y hacer así un aporte a la comunidad.

El tema es atípico y la modalidad de aplicación también lo fue, porque el Curso-Con-curso integró dos aspectos: el pedagógico y el proyectual, en el que los inscriptos tuvieron que participar en dos cursos-conferencias, como paso previo a la realización del proyecto.

Los programas, elaborados por el Cesca y el Centro de Estudios de Espacios Educativos (CEDE) del Ministerio de Educación, fueron muy amplios y sólo se realizaron algunas especificaciones: diseñar una estructura apta para ser transportada por barcaza, ferrocarril, camión u otra forma de movilidad, para atender la demanda educativa originada por radicaciones temporarias de grupos humanos migratorios en el norte de la Argentina, o en situaciones de emergencia coyuntural. Ante todo, el proyecto debía ser viable.

Según lo expresado por los arquitectos Gustavo Bennún, Daniel Low y Ricardo Castañeda, ganadores del concurso, “la propuesta consistió en desarrollar un sistema que permitiera la entrega de la unidad en plazos breves, aun en zonas alejadas, con caminos precarios o condiciones climáticas adversas. De ese modo, se busca disminuir notablemente los costos, el tiempo de montaje y agilizar el inicio de clases”.

Las aulas se componen, básicamente, de módulos transportables, similares a los contenedores, con medidas adecuadas para el transporte. “La esencia de nuestra propuesta -explicaron Bennún, Low y Castañeda- es el transporte de la unidad, que se realiza en un solo viaje con el módulo cerrado y requiere muy pocas tareas de armado final.”

El aula consistirá en dos mitades telescópicas desplegables; tanto el piso como la cubierta de la galería viajan plegados sobre la pared principal del aula y se pueden ubicar rápidamente en su posición final. La orientación ideal es Este-Oeste, con la galería hacia el Norte. La unidad dispondrá de instalación eléctrica completa para su conexión a red, grupo electrógeno u otra fuente de alimentación. Sobre el área de servicios pueden acomodarse radiadores solares.

Muy flexibles

Una de las características de estos edificios transportables es su flexibilidad. Se pueden utilizar en forma temporaria mientras se construyen escuelas por el sistema tradicional o se refaccionan sectores de establecimientos antiguos. El aula y los sanitarios se transportan enteros o separados, si los caminos son muy sinuosos.

“El diseño se ajustó a los requisitos del concurso para la elaboración del prototipo, pero si se avanza en su desarrollo es posible integrar más aulas o combinar módulos de relativa complejidad, como sanitarios o laboratorios, con construcción tradicional de la zona, para agilizar las tareas y utilizar mano de obra local.”

Este módulo-aula (pensado para 20 alumnos) puede ser ubicado en estacionamientos de subsedes regionales, desde las que se administra su distribución. Para el transporte hasta las subsedes se utilizará semirremolque o ferrocarril. Desde allí pueden emplearse estos mismos medios o el Carretón del último tramo , un transporte diseñado especialmente con capacidad de carga suficiente para los módulos más grandes, con un radio de giro muy chico, y un sencillo mecanismo de carga y descarga. Precisamente, una vez arribado al lugar de destino, la descarga del Carretón se realiza por rieles que, mientras el camión se desplaza lentamente, se inclinan permitiendo que el módulo se deslice suavemente hasta el suelo.

En cuanto a los materiales, se prevé la terminación exterior en chapa galvanizada, previamente pintada, e interior con terminaciones melamínicas, con aberturas de aluminio y equipamiento adecuado para el funcionamiento escolar. El peso estimado del módulo es de 6000 a 7000 kilogramos, por lo que las cargas transmitidas son muy pequeñas; esto permite un apoyo sobre cualquier terreno, y sólo es necesaria una correcta nivelación. Según los casos previstos, parece suficiente con el apoyo sobre tres o cuatro durmientes de ferrocarril. Esto puede ser mejorado con el apoyo sobre contrapisos o plateas que contengan veredas perimetrales y de acceso.

Exposición con trabajos premiados

Los trabajos seleccionados fueron: Primer Premio, arquitectos Gustavo Bennún, Daniel Low y Ricardo Castañeda; Segundo Premio, arquitecto Jeffrey J. Berk (colaboradores: arquitectos Verónica Aita, Gabriela Pianezzi y Jeffrey Berk). El Tercer Premio fue para la arquitecta Yamila Jatón (colaboradores, arquitectos Manuel Rivas y Gimena Esquivel, y asesores, Teresa Chiurazzi y Luis Díaz). La primera mención fue para los arquitectos Pablo Maggiani, Homero Pellicer y Javier Sartorio; segunda mención, para los arquitectos Eduardo José Aguirre y Federico Aguirre.

El jurado estuvo integrado por los arquitectos Raimundo Flah (CEDE), Guillermo García Fahler (SCA), Daniel Silberfaden (Cesca), y Luis Grossman y Miguel Jurado, invitados por el Cesca. Hoy, a las 19, en la sede de la SCA, Montevideo 938, será la entrega de premios; del 7 al 17 del actual se podrá visitar la exposición de los trabajos.

A pesar de lo valioso de los trabajos elegidos, será difícil su realización inmediata. Sin embargo, la concreción del Curso-Con-cursofue un paso adelante. Si bien los proyectos requieren una inversión inicial alta, la ventaja de estas propuestas atípicas es que representan una solución a largo plazo, necesitan poco mantenimiento y pueden facilitar la obtención de créditos internacionales. .

Fernando G. Caniza

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *